Blas de Lezo y la defensa de Cartagena de Indias

Como es normal, no nos podemos limitar a una enumeración secuencial de guerras, combates y acciones, sino que debemos entrar en las causas, las motivaciones y las situaciones de todo tipo, políticas y económicas entre otras, que provocaron este enfrentamiento. Tampoco podemos mirar de forma aislada ninguna de las batallas, y menos la defensa de Cartagena de Indias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores
Suscríbete ahora
¿Ya eres miembro? Accede aquí

Las Navas de Tolosa

El 16 de julio de 1212, dos ejércitos se enfrentaron en una importante batalla a los pies de Sierra Morena. Aquel día se citaron en la provincia de Jaén, muy cerca de la localidad de Santa Elena, nada menos que cuatro reyes al mando de sus ejércitos: Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón, Sancho VII de Pamplona y Muhammad al-Nasir.

Este contenido es exclusivo para suscriptores
Suscríbete ahora
¿Ya eres miembro? Accede aquí

La batalla de Bicoca

Carlos I de España aplastó de manera implacable a los imbatibles piqueros suizos. Los españoles no sufrieron ni una sola baja. La batalla de Bicoca ocurrió en el ámbito de la guerra de los Cuatro Años, cerca de la localidad del mismo nombre, situada en el antiguo Milanesado. El ejército compuesto por las fuerzas combinadas de Francia y la República de Venecia se enfrentó al ejército imperial español al mando de Próspero Colonna (mercenario militar al servicio de la corona española).

Este contenido es exclusivo para suscriptores
Suscríbete ahora
¿Ya eres miembro? Accede aquí

La batalla de Centla

Cuando, el 25 de marzo de 1519, Hernán Cortés cargó a la cabeza de sus jinetes contra los mayas chontales en los llanos de Centla, era sobradamente consciente de que estaba ante su primera batalla seria. Aquel nutrido ejército de guerreros emplumados y acolchados, que se contaba por millares, nada tenía que ver con los grupos de combatientes tribales con los que se había topado en las Antillas, ni con los fieros nativos que lo habían recibido entre zumbidos de proyectiles pétreos a su desembarco en Yucatán. Sin darse cuenta, Cortés estaba marchando hacia el primer gran encuentro violento entre el Viejo y el Nuevo Mundo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores
Suscríbete ahora
¿Ya eres miembro? Accede aquí

El sitio de Malta

En 1565 más de cuarenta mil turcos se disponían a conquistar el último bastión de los antiguos caballeros de la Orden de San Juan en el Mediterráneo. El heroico rescate allí acontecido forma parte de una de las más memorables páginas de la historia del ejército español.A finales de 1522, los caballeros de la Orden de Malta habían sido expulsados de su base en Rodas por el sultán del Imperio otomano, Solimán el Magnífico, tras un sitio de seis meses. Entre 1523 y 1530 los caballeros no tuvieron asentamiento alguno, hasta que el rey de España Carlos I les ofreció las islas de Malta y Gozo a cambio de un pago simbólico anual, consistente en un halcón que se enviaría al virrey de Sicilia, y una misa a celebrar el Día de Todos Los Santos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores
Suscríbete ahora
¿Ya eres miembro? Accede aquí

La batalla de Pavía

La batalla de Pavía tuvo lugar el 24 de febrero de 1525 y enfrentó al ejército español del emperador Carlos V con las tropas francesas del rey Francisco I. Se dice que es la primera batalla en la que se mostró el poderío de los tercios españoles y en la que la caballería comenzó a verse como un método anticuado y menos eficaz que los arcabuces en el campo de batalla.

Este contenido es exclusivo para suscriptores
Suscríbete ahora
¿Ya eres miembro? Accede aquí

La batalla de Milazzo

Desde el inicio de su reinado, Felipe V dejó clara su intención de no someterse a la voluntad de los reinos europeos que, a principios del siglo XVIII, parecían haberse puesto de acuerdo para mantener a España en una posición marginal después de la firma del Tratado de Utrech en el 1713. La pérdida de poder en el contexto internacional permitió, por otra parte, liberar a la monarquía de la pesada carga que había supuesto el mantenimiento de las numerosas posesiones europeas en los siglos XVI y XVII, por lo que los primeros Borbones concentraron sus energías en mejorar la situación interior del reino. En cuanto a la política exterior, uno de los principales objetivos de la monarquía era defender los intereses españoles en Italia, algo imprescindible si se quería recuperar el prestigio a nivel internacional y devolver al reino al lugar al que, por la grandeza de su pasado, le correspondía. 

Este contenido es exclusivo para suscriptores
Suscríbete ahora
¿Ya eres miembro? Accede aquí

Este sitio web utiliza cookies para asegurar la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estás aceptando nuestra política de cookies.