La captura del doble convoy inglés

Vuelta la escuadra española al mando de don Luis de Córdova del puerto francés de Brest después del frustrado primer intento de invasión de Inglaterra, el Teniente General había urgido al personal del arsenal gaditano para tener preparada la escuadra que había entrado en dique seco a principios del año 1780 para ser rehabilitada.
Grandes gestas de la Armada

Todo el siglo XVIII y principios del XIX fue una época de continuas guerras y crisis entre España y Gran Bretaña. La Real Armada desempeñó un papel fundamental. Dispuso de buques de excelentes características, aunque se perdieron más navíos de línea que los que hundieron o capturaron. Pero, en bastantes casos, las derrotas tácticas fueron victorias estratégicas y en todos abundaron los actos de valor. En este artículo contamos brevemente cinco casos, algunos poco conocidos y otros que por fortuna empiezan a serlo: el navío Real Felipe, el navío Glorioso, el mayor desastre logístico de la historia de la Royal Navy, una derrota de Nelson cerca de Cartagena y la fragata Nuestra Señora de las Mercedes.
La expedición española a la Cochinchina

Después de la guerra de la Independencia y la emancipación de las repúblicas iberoamericanas, en política exterior la actitud de España era la «de apartamiento, de no compromiso, de neutralidad», actitud que mudó con la llegada de la Unión Liberal (1858-1863) por la necesidad de mantener el statu quo como potencia y una política de prestigio que consolidara el trono de Isabel II.
Los primeros de Filipinas. La gesta de Juan Pablo de Carrión

En 1582, una pequeña flota española comandada por el capitán Juan Pablo de Carrión se enfrentó en Cagayán a un importante contingente de piratas chinos y japoneses, capitaneado por el temible caudillo japonés Tay Fusa, que asolaba las posesiones españolas en aguas de Filipinas. Pese a su inferioridad numérica, el acero toledano y la pólvora castellana de arcabuceros, piqueros y rodaleros españoles se terminaron imponiendo contra las catanas de los ronin japoneses en su defensa de las costas de la isla de Luzón, en las lejanas colonias del imperio de Felipe II.
La segunda guerra púnica. Roma contra Cartago en Hispania

Hace más de dos mil años, dos grandes potencias, Roma y Cartago, se enfrentaron en una lucha a muerte por conseguir la hegemonía en el Mediterráneo. Por la magnitud de recursos utilizados, así como por la variedad de los espacios geográficos en donde se luchó, las guerras púnicas pueden considerarse como las más importantes del mundo antiguo. Como comprenderá el lector, la península ibérica tuvo un papel protagonista.
La batalla del Salado, la última gran amenaza en la Reconquista

En 1212 un ejército combinado de los reyes de Navarra, Castilla y Aragón vencía a los almohades, una tribu bereber que, por entonces, controlaba el Magreb y la parte musulmana de la península ibérica. Con esta derrota, al-Ándalus se fragmentó de nuevo en numerosas taifas, mientras que, en el norte de África, los almohades fueron sustituidos por otra dinastía bereber: los Banu Marín, mejor conocidos como los benimerines o meriníes. Hacia 1269, esta tribu ya había conseguido dominar toda la zona del Magreb, estableciendo un sólido Estado centralizado en forma de sultanato, con una hacienda, administración y ejércitos muy eficientes.
Guerra civil en la guerra de Bosnia

Trascurridos cinco años desde que se iniciara la guerra de Bosnia y Herzegovina y de la presencia de las tropas españolas sobre el terreno, si bien la situación distaba bastante de los sangrientos acontecimientos que sufrieron los componentes de la AGT Canarias, no puede decirse que la tensión hubiera desaparecido por completo.
El tributo de sangre español en Bosnia

Visto que el conflicto bosnio se prolongaba, se planteó el relevo de la Agrupación Táctica Málaga por otra unidad similar compuesta por legionarios con los apoyos necesarios que esta unidad de infantería no podía proporcionar. Por esta razón, el día 28 de marzo los novecientos ochenta militares del Tercio de la AGT Canarias partieron camino de Bosnia para desplegarse en la ciudad bosnio-croata de Medjugorje.
Las batallas del Bruc. Entre la épica y la leyenda

Cuenta la leyenda que, en junio de 1808, el invencible ejército francés del emperador Napoleón Bonaparte estaba a punto de conquistar la población catalana de Manresa. Sin embargo, un humilde tamborilero consiguió que este imponente ejército se batiera en retirada. Según contaban, en la zona del Bruc este tamborilero comenzó a tocar su tambor cuando toda esperanza estaba perdida y ocurrió el milagro.
La batalla de Cajamarca. El imperio que cayó en una hora

El Imperio inca era, a la llegada de los españoles, la construcción política más extensa de todo el continente americano. Formaba su inmenso territorio una alargada franja limitada por la costa del Pacífico, al oeste, y la selva amazónica, al este, que se extendía de norte a sur más de cinco mil kilómetros, desde el actual Ecuador hasta las regiones septentrionales de Chile. Por supuesto, no se trataba de un espacio en absoluto homogéneo. Sierra, selva, costa, altiplano y desierto se alternaban con irregular cadencia en sus paisajes.