Sergio Villatoro
Luis de Córdova y Córdova nació en Sevilla el 8 de febrero de 1706, hijo de familia noble. Fue bautizado en la parroquia de San Miguel el 12 de febrero de ese mismo año. Su padre, Juan de Córdova Laso de la Vega y Puente, marino y caballero de Calatrava, y su madre, Clemencia de Córdova, hija del marqués del Vado, eran primos. Pero, gracias a una dispensa de consanguinidad, contrajeron matrimonio el 20 de septiembre de 1692. Ambos bisabuelos de Luis habían sido caballeros de Santiago y Alcántara, al igual que otros parientes cercanos.
Desde temprana edad sintió inclinación por el mar. Comenzó acompañando a su padre y, antes de los trece años, ya había completado dos viajes a América. En 1721, con quince años, sentó plaza de guardia marina en Cádiz. Ascendió al empleo de alférez de fragata en 1723, prestando brillantes servicios acreditados en diferentes acciones de guerra y navegaciones. En 1730 fue elegido para escoltar al príncipe Carlos de Borbón en su viaje a Italia.
Como teniente de fragata, participó en la reconquista de Orán y en 1732 tomó parte en la reconquista del reino de Nápoles. Ascendido a capitán de fragata en 1740, participó en las luchas contra los corsarios argelinos del Mediterráneo; en 1747 ya era capitán de navío. Al mando del navío América, de setenta cañones, junto con el navío Dragón, combatió a las órdenes de Pedro Stuart en el golfo de Cádiz contra los navíos argelinos Dansik y Castillo Nuevo, de setenta y cincuenta y cuatro cañones respectivamente. Este último se retiró a las primeras descargas y se refugió en Argel. El Dansik, por su parte, sostuvo combate durante cuatro días, hasta entregarse debido a las numerosas bajas y a estar totalmente acribillado, tanto que hubo que prenderle fuego por su mal estado. En esta acción fueron liberados cincuenta cautivos cristianos. El rey concedió a Luis de Córdova la encomienda de la Orden de Calatrava.
Entre los años 1754 y 1758, destacó en sus acciones contra el contrabando en Cartagena de Indias y escoltó también a diversos convoyes de la Carrera de Indias. Tras varios ascensos, fue nombrado comandante de la escuadra con la que efectuó numerosas navegaciones por Norteamérica. Participó en la parada de gala en Cartagena para festejar distintos acontecimientos, como la boda de la infanta María Luisa y la del príncipe de Asturias con María Luisa de Parma. Finalizó el mando de dicha escuadra en marzo de 1774.
En diciembre de ese año, con sesenta y ocho años, fue ascendido a teniente general.
Firmados los pactos de familia entre España y Francia, de Córdova fue nombrado comandante de la escuadra combinada junto a Orvilliers, para luchar en la guerra declarada a Inglaterra en junio de 1779.
En agosto, la escuadra combinada entró en el canal de la Mancha con la intención de invadir las islas británicas; la insignia de Luis de Córdova ondeaba en el llamado Escorial de los mares, el Santísima Trinidad. Los barcos ingleses se refugiaron en sus puertos, con lo cual provocaron un colapso en el comercio de tal magnitud que llegó a cerrar la Bolsa de Londres. En estas acciones fue capturado el rezagado navío inglés Ardent, de setenta y cuatro cañones, aunque, por diferencias entre el mando francés y el español, finalmente no se pudo producir el desembarco. En reconocimiento a estos hechos, el rey francés, Luis XVI, le envió una caja de tabaco de oro guarnecida de brillantes, en cuya dedicatoria grabada decía: «Luis a Luis». También le envió por medio de su embajador en Madrid un retrato también guarnecido de brillantes, acompañado de una elogiosa carta del ministro de Relaciones Extranjeras, firmada en Versalles con fecha 17 de diciembre de 1779. En España se le concedió la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden de Carlos III.
(Fragmento del artículo publicado en el número 8 de nuestra revista. Para leer más, haz click a continuación).