ESPAÑOLES OLVIDADOS DEL PACÍFICO

En Laus Hispaniae nos sentimos orgullosos de los colaboradores que han decidido unirse a este nuevo proyecto, a la nueva revista de historia de España. En esta ocasión os presentamos a nuestro admirado José Antonio Crespo-Francés, doctor en Artes y Humanidades por la Universidad de Navarra, coronel de Infantería y autor de ensayos publicados por la editorial Actas que han sido éxito de ventas como Blas de Lezo y la defensa heroica de Cartagena de Indias, Españoles olvidados de Norteamérica y, ahora, Españoles olvidados del Pacífico. Os dejamos un breve fragmento de su último artículo publicado en el número 2 de la revista Laus Hispaniae que ya os podéis descargar en nuestra página web.

«… Si la llegada, casual e inesperada, a América fue importante al convertir América de extremo oriental de Asia a extremo occidental de Europa, hemos de subrayar que la culminación de la vuelta al mundo de Elcano significó el hecho global más importante de la modernidad desde todos los puntos de vista que planteemos: desde el comercial y económico hasta el científico y cartográfico, folclórico, cultural, musical, gastronómico, así como en el campo sanitario. Todo cambió, desde los olores de los mercados, sembrados ahora de especias, hasta los colores de las ropas, la música, la multiplicidad de los barrocos hispanos… todo se transformó radicalmente. Asia llegó a España y a Europa a través de Nueva España, la visión general cambió, y nada fue igual a partir de ese momento.

Todo ese obstáculo inesperado, América, quedó sembrado con la semilla de la Hispanidad, y allí, al otro lado del mundo, no como mudo testigo, sino como permanente altavoz de la herencia hispana, quedó en Manila como indeleble huella la Pontificia y Real Universidad Católica de Santo Tomás de Filipinas, regentada por la orden dominica, la más antigua de Asia y actualmente la universidad católica más grande del mundo, fundada el 28 de abril de 1611 por el arzobispo Fray Miguel de Benavides.

El recuerdo de estos eventos, el recuerdo de aquellas exploraciones, deben ser considerados como una inestimable oportunidad para generar y renovar flujos de intercambio de doble dirección, en todos los ámbitos del conocimiento y la economía, entre España y las tierras en las que quedó la huella de aquella exploración, «asentamiento y poblamiento» tal como ordenaban las Leyes de Indias, y del galeón de Manila o nao de la China.»

 

SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG:

Descarga el primer número

Ya tienes disponible el nuevo número de nuestra revista. Puedes comprarlo aquí:
O, si lo prefieres, también en Amazon:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para asegurar la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estás aceptando nuestra política de cookies.