El Pacífico, el «lago español»

Francisco Hurtado

Recientemente, la revista Laus Hispaniae, en colaboración con la Asociación Cultural Héroes de Cavite, ha publicado un nuevo especial, en esta ocasión dedicado a rescatar del olvido la enorme influencia que España ha tenido en el Pacífico, en el «lago español», desde su descubrimiento en 1513 por Vasco Núñez de Balboa hasta la pérdida de las últimas posesiones en 1899. En este número, en el que participan destacadísimos autores como Jesús Valbuena, Paco Moreno, Fran Hurtado, Carlos Font o Juan Negreira, se recuerda a personajes de la talla de Elcano, Legazpi, Urdaneta o Gómez de Espinosa, unos exploradores que permitieron incorporar nuevos territorios a la Hispanidad y cuyo memoria reivindicamos frente a la acción de otras potencias, empeñadas desde siempre en eliminar el pasado español de aquellos territorios, mucho más cercanos a nosotros de lo que nos podemos imaginar.

Decía Oskar Hermann Khristian Spate en The Spanish Lake que «para muchos españoles la región de Asia y el Pacífico es percibida, todavía hoy, con una sensación de misterio, distancia y desconocimiento. Y sin embargo fue España quien descubrió el Pacífico para Occidente y circunnavegó el orbe, con Juan Sebastián Elcano abriendo la nueva ruta de la Seda marítima entre Europa, el Nuevo Mundo y Asia… El Galeón de Manila trazó la ruta desde Nueva España a Filipinas durante dos siglos y medio, impulsando el comercio de mercaderías y potenciando los intercambios culturales. Su presencia en ese escenario fue lo suficientemente importante como para que el lago español se convirtiese en el término con el que se conoció al océano Pacífico durante siglos».

Efectivamente, fue España quien dejó una huella imperecedera en el océano Pacífico, y así ha sido desde que el portugués Fernando de Magallanes, al servicio del emperador Carlos I, comenzara la circunnavegación del mundo hacia el oeste en 1519. En esta epopeya también participaron marineros vascos como Juan Sebastián Elcano –que completó la vuelta al mundo en 1521– o Miguel López de Legazpi –que conquistó Filipinas–, o Urdaneta –que llevó a cabo el primer Tornaviaje–, a lo que podemos sumar las expediciones de Álvaro de Mendaña y otras muchas de andaluces, aragoneses, mallorquines, extremeños y castellanos;  todos ellos permitieron que las aguas del Pacífico fueran surcadas en exclusividad, durante más de cien años, por navíos españoles, estableciendo nuevas rutas y descubriendo tierras e islas desconocidas hasta el momento, que bautizaron con nombres españoles que aún hoy persisten. 

La exploración española del Pacífico llevó al descubrimiento del archipiélago filipino y de gran parte de las islas que forma parte de este gran océano. Los primeros avistamientos de todos los archipiélagos que componen Micronesia (Marianas, Carolinas, Palaos, Gilbert y Marshall), varios de la Melanesia (Santa Cruz, Salomón, Almirantazgo y Nuevas Hébridas) y también de la Polinesia (Tuamotou, Line, Cook, Marquesas y Ellice), así como Nueva Guinea, Hawái y Australia, se deben a España. A españoles también se deben las primeras descripciones de sus tierras y habitantes, las primeras colonizaciones y la introducción del comercio, la lengua y la religión.

Aunque cada una de estas aventuras da para varios libros, en Laus Hispaniae proponemos a nuestros amigos y suscriptores este especial monográfico de nuestra revista, que pretende traer de nuevo a la memoria todos estos sucesos y episodios estelares de una historia de la que debemos sentirnos muy orgullosos. 

Puedes comprar el especial aquí:
O puedes suscribirte pinchando aquí:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG:
ÚLTIMAS ENTRADAS

Este sitio web utiliza cookies para asegurar la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estás aceptando nuestra política de cookies.