El Gobierno de Primo de Rivera

Jesús Antonio Rueda Cuenca

Este nombre va asociado de manera indisoluble, a lo que se ha dado en llamar «la dictadura de Primo de Rivera»; su trayectoria vital discurrió por diversas etapas que culminaron en la Presidencia del Gobierno de España de manera autocrática entre el 13 de septiembre de 1923 y el 28 de enero de 1930.

Nacido en Jerez de la Frontera el 8 de enero 1870 en el seno de una familia acomodada, repleta de antecedentes militares que se remontaban hasta la época de los tercios de Flandes, su padre, Miguel Primo de Rivera y Sobremonte, era coronel de Estado Mayor, aunque dedicase su actividad principal a la agricultura. Tras realizar los primeros estudios y parte del bachillerato en el Instituto jerezano y terminarlos en el Cardenal Cisneros de Madrid, en 1884 ingresó en la Academia General Militar; cuatro años más tarde salió como alférez de Infantería; en 1890 fue promovido a teniente y en 1983 a capitán. Entonces fue destinado a Melilla, interviniendo en numerosas operaciones, entre ellas la famosa de Cabrerizas Altas, donde obtuvo la Cruz Laureada de San Fernando.

Al comienzo de la segunda guerra de Cuba, marchó allí como ayudante del general Arsenio Martínez Campos, participando en acciones destacadas, como el combate de Peralejo y el de Santa María de la Sabina, por lo que fue ascendido a comandante en diciembre de 1895. En enero siguiente regresó a la península como ayudante del capitán general de Madrid, pero en agosto volvió a La Habana como ayudante de campo de su tío Fernando. Siguiendo a este, se trasladó en 1897 a Filipinas; en ese año fue ascendido a teniente coronel por méritos de guerra; sus actuaciones sobrepasaron el ámbito militar estricto, realizando misiones diplomáticas con los cabecillas tagalos.

Regresó a España, destinado al Estado Mayor Central, con destinos posteriores en Madrid, Barcelona, Algeciras; en 1908 ascendió a coronel, y de nuevo fue designado ayudante de campo de su tío Miguel, a la sazón ministro de la Guerra. Realizó estudios de organización militar en Francia, Suiza e Italia; en 1909 volvió a Melilla, a donde regresó dos años más tarde, tras un fugaz paso por el Estado Mayor Central. Fue herido al atravesar el río Kert; en diciembre de 1911 fue promovido a general de brigada, volvió a Madrid y en 1913, de nuevo a África, donde ascendió a general de división en 1913. Dos años más tarde fue nombrado gobernador militar de Cádiz; presidió una misión militar española que visitó las posiciones francesas e inglesas en el frente de la Primera Guerra Mundial.

Fue cesado del gobierno militar gaditano por exponer públicamente sus opiniones favorables al abandono de la guerra de Marruecos; en 1919 fue propuesto para ascenso a teniente general y quedó disponible hasta un año después, cuando se hizo cargo de la Capitanía General de Valencia, y después de la de Madrid; en 1921 fue nombrado senador por la provincia de Cádiz. En dicha cámara pronunció un discurso en el que proponía otra vez el abandono de Marruecos, por lo que fue relevado de la Capitanía, y enviado un año después a la de Cataluña. Allí tomó contacto con la problemática política y social de España, su deterioro a ojos vista, la inestabilidad, la violencia, el pistolerismo, la incapacidad gubernamental para atajar y reconducir la situación, y ello forjó en su ánimo el restaurar manu militari el orden y la ley.

El sistema de gobierno instalado a la muerte de Alfonso XII, basado en la alternancia de los dos grandes partidos, el liberal de Sagasta y el conservador de Cánovas, había iniciado su declive con el asesinato de este en agosto de 1897. La muerte de Sagasta en 1903 fue seguida por una atomización de ambos partidos en una constelación de grupos, grupúsculos, familias y tendencias, de pequeño tamaño y carácter un tanto personalista; un conglomerado de tendencias que eran incapaces de ponerse de acuerdo para formar gobiernos estables, pero maestros en coaligarse para derribar gabinetes.

(Fragmento del artículo publicado en el número 12 de nuestra revista. Para leer más, haz click a continuación).

Ya tienes disponible el nuevo número de nuestra revista. Puedes comprarlo aquí:
O puedes suscribirte pinchando aquí:
SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG:
ÚLTIMAS ENTRADAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para asegurar la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estás aceptando nuestra política de cookies.